Si bien, no es una realidad oculta que el departamento de Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FACyT) presento por mas de 5 años problemas con servicios de agua y sobre todo eléctricos, debido al robo (en varias ocasiones) del sistema de cableado debido a la falta de seguridad que produjeron una serie de cambios en el lugar de estudio. Algunos profesores no continuaron asistiendo a la institución y otros simplemente se retiraron por las condiciones presentadas, lo cual fue un duro golpe para el departamento, cuya escuela se caracterizaba por un personal de calidad con sus amplias líneas de investigación, que se redujeron con el tiempo y que hoy día son contados los que aun continúan haciendo vida universitaria.
A continuación, se muestra información recopilada por parte de los profesores que lograron mantener, junto a su equipo de trabajo, las líneas de investigación. Aquí se da una breve descripción de todo lo que han hecho para mantenerse:
José G. Parra, profesor asociado a dedicación exclusiva del departamento de química, nos ha mencionado que junto a su equipo de trabajo comenzaron el laboratorio de química computacional en el año 2011 gracias al financiamiento del fonacyt de un proyecto de investigación que les permitió comprar los equipos necesarios para poder desarrollar investigación en el Área de Química Computacional. Entre sus equipos contaban con dos servidores con múltiples procesadores y un total de 12 computadoras para armar un clúster que les permitió desarrollar cálculos computacionales aplicados en Química Cuántica y fenómenos interfaciales.
Hoy en día, estos equipos siguen siendo utilizados, y los mismos profesores se han encargado del mantenimiento, logrando mantener en servicio el Lab. De Química Computacional. Lamentablemente, con el proceso de pérdida de electricidad en el Departamento de Química, la investigación tuvo una baja puesto que para ellos su ¨reactivo¨ más importante para trabajar es la electricidad. Sin embargo, buscaron alternativas y han logrado desarrollar aproximadamente entre el año 2014-2022 un total de 14 tesis de pregrado y dos proyectos de tesis doctoral, logrando graduar esa misma cantidad de estudiantes en dicho período. Para ello, trasladaron los equipos de computación al decanato, ocupando un pequeño espacio, el cual fue asignado por el decano de la facultad.
No obstante, para continuar con los trabajos de investigación, el Profesor José G. Parra logró establecer alianzas con universidades del exterior como la escuela politécnica del ecuador (ESPOL), la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad Pontíficia Católica de Chile, la Universidad Andrés Bello de Chile y la Universidad Autónoma de México. Estas universidades han permitido desarrollar su investigación con el tiempo de máquina necesario para desarrollar los proyectos en Venezuela por intercambio online. (No ha sido fácil mantener la investigación, pero la ventaja de trabajar con la simulación molecular es que con un buen internet y contacto en el exterior se puede desarrollar un proyecto).
Prof. José Parra
Víctor Pérez, profesor contratado del departamento de Química e investigador del laboratorio de Petróleo, Hidrocarburos y Derivados (PHD), explica que desde el 2016 cuando comenzó la crisis eléctrica en el departamento de química por el robo de los cables de electricidad se vieron en la necesidad de migrar a los pasillos del departamento de computación armando un laboratorio improvisado que permitiera al equipo de trabajo de PHD, desarrollar algunas actividades cónsonas con tesis de pregrado, investigaciones del grupo e incluso algunos trabajos a empresas que auxiliaban con reactivos a cambio de sus servicios. Posteriormente, pasaron al edifico de aulas en donde lograron establecer un laboratorio temporal, el cual armaban en la mañana y recogían en la tarde por la falta de seguridad. Finalmente, un departamento de la facultad de economía de la Universidad de Carabobo, presto La Casita de la pradera, que es un área con aulas y un espacio grande, como lugar de trabajo, por lo tanto tuvieron que trasladar el material, equipamientos, reactivos, entre otros, para hacer los experimentos de los tesistas.
El laboratorio de PHD sobrevivió a toda esa situación, además la falta de agua, la cual se solventaba gracias a que algunas empresas colaboraban con la compra de cisternas para poder trabajar con este recurso. Esta carencia, los obligo a ahorrar el agua para lavar materiales, baños y otro servicios. Transcurrido un tiempo, gracias a un acuerdo con la industria Valcro y el departamento de Computación se logro la reinstalación de los cables eléctricos del departamento de Química y Computación, que trajo beneficios porque pudieron regresar al área común del departamento de química, su espacio natural (el laboratorio)
Por ultimo, comentó que el laboratorio PHD esta cumpliendo para esta fecha 20 años de actividad constante, dado que a pesar de las circunstancias no ha parado, produciendo siempre conocimiento en el área petrolera, específicamente en el desarrollo de formulación para tratamientos químicos, mantenimiento industrial, aseo doméstico, síntesis de molecular de origen sintético y verde aprovechando biomateriales, en el área de alimentos, en el procesamiento y obtención de espesantes a partir de celulosa, además de los proyectos en relación a la extracción de aceites esenciales.
Prof. Víctor Pérez
Arnaldo Armado, docente investigador del departamento de química trabaja en el área de ambiente y bioquímica. Cuenta que debido al robo de los cables de electricidad y la falta de agua en el edificio de química, tuvo que abandonar el laboratorio de suelos donde realizaba investigaciones, además de las tesis de pregrado porque el lugar no contaba con las condiciones de trabajo. No obstante, logró solventar gracias al profesor Rafael Rodríguez Altamiranda, quien cedió el Laboratorio de Ecología Terrestre del Departamento de Biología parcial y temporalmente desde el año 2017 hasta mediados de junio del presente año 2022, esta última fecha porque como el edificio ya cuenta con electricidad (por el convenio de Valcro y Dpto. de Computación) y agua por unos tanques que son llenados con cisterna, se retomó nuevamente el laboratorio de suelos.
Actualmente, se encuentra realizando investigaciones relacionada con agroecología, cultivos agrícolas, elaboración y pruebas de fertilizantes, entre otros, en alianza con Promiveca y la Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora donde se realizan los ensayos de campo, y todo esto ha beneficiado a muchos estudiantes de química porque le han permitido el desarrollo de sus trabajos de pregrado