LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN LA CADENA ALIMENTARIA Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
5/5/2022

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en el año 2019 presento un documento titulado, “LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: UNA REALIDAD OCULTA”, en el que expone una serie de temas sobre la contaminación del suelo, del que se destaca y es analizado “LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN LA CADENA ALIMENTARIA Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS”, el cual esboza una serie de factores que contribuyen a la contaminación del suelo y la consecuencia que genera sobre la cadena alimenticia y los recursos naturales que benefician a los seres humanos [5].
Según las predicciones, se estima que la población mundial para años próximos, supere los 9 millones de habitantes para el 2050 [5], lo que conlleva al incremento de la producción de alimentos para esa fecha, sin duda alguna, una información muy importante dado que una tercera parte de la superficie terrestre está dedicada a la agricultura para una población siempre creciente [1] que podrá llegar a lo antes mencionado, pero que generará en principio un reto para la salud alimentaria, porque el suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana, entonces que exista una sobre población, consumista y que aparte sea quien ocasione los problemas por contaminación, daría lugar a una producción intensiva que va a empobrecer los suelos y por consiguiente comprometer las futuras demandas de alimentos, de igual modo que a los servicios ecosistémicos [2].
FUENTES ANTROPOGÉNICAS DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELO
No es una realidad oculta que las principales fuentes antropogénicas de la contaminación del suelo son los químicos utilizados en actividades industriales, productos derivados del petróleo, agroquímicos, aguas residuales, deposición atmosférica, de radionúclidos de pruebas de armas atmosféricas y accidentes nucleares, metales pesado, contaminantes emergentes como son productos farmacéuticos, así como contaminantes biológicos, entre otros. Estos son transferidos a las plantas por diversos mecanismos como la absorción por contacto directo entre la superficie del suelo y las raíces, volatilización desde el suelo, deposición seca y húmeda de partículas seguida por deposición en la hoja a través de la cutícula y estoma, entre otros, y sobre los recursos ecosistémicos, alterando la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro, contaminando el agua almacenada, entre otros.
Principales vías de absorción de contaminantes del suelo por las plantas (adaptada de Collins, Fryer y Grosso, 2006).
IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO CAUSADA POR LA AGRICULTURA EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
El ingreso de los contaminantes puede darse de manera directa (descarga de efluentes al suelo) o indirecta (riego de cultivos con agua contaminada), contamina vastas extensiones de suelos y aguas subterráneas, afectando tanto a la producción de cultivos como a la salud humana y animal a través de la contaminación de los alimentos, además del uso inapropiado de insumos agrícolas como fertilizantes, plaguicidas, estiércol, antibióticos presentes en abono animal o los utilizados para la prevención de enfermedades y el tratamiento de infecciones en plantas, que comúnmente los agricultores por falta de conocimiento, los utilizan sin control alguno y que son los principales contaminantes potenciales en tierras de cultivo debido a los constantes cambios en las fórmulas químicas utilizadas.
Por ejemplo, la acidificación de suelos puede contribuir a una mayor contaminación por la movilización de metales pesados tóxicos, también que compuestos nitrogenados en fertilizantes causa acidificación y salinización debido a la nitrificación y otros procesos de transformación, y como consecuencia ocasiona debilitamiento de las plantas, disminución en la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos como son el fósforo, magnesio y calcio, y acumulaciones de ciertos elementos tóxicos y ácidos orgánicos, que dentro de los que menciona no estaba presente, pero que se debe tener en cuenta, el aluminio, porque con una aumento en la acidez, es decir la cantidad de protones (H+, NH4+, entre otros), este es soluble y puede inhibir los procesos microbiológicos que suministran nutrientes a las plantas [3].
ALTERNATIVA AL BUEN USO DE PLAGUICIDAS
Los programas de monitoreo de plaguicidas que den seguimiento al nivel de residuos en suelos, aguas superficiales y subterráneas, así como en aguas potables, pero en particular en productos alimenticios porque es posible encontrar residuos de plaguicidas a lo largo de todo el ecosistema, sin embargo, lo correcto sería un monitoreo no solo de plaguicidas, sino para el control en general de contaminantes, como por ejemplo para metales pesado, dado que estos pueden alterar el metabolismo de las plantas y a su vez la productividad en los cultivos.
RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA ASOCIADOS A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS VÍAS DE EXPOSICIÓN
Las condiciones de riesgos, dependen del propio contaminante y las actividades en un emplazamiento concreto, dentro de los que menciona, puede darse por ingestión o consumo de plantas o animales que han acumulado grandes cantidades de estos agentes dañinos, mediante la inhalación de contaminantes del suelo que han sido vaporizados y por exposición cutánea, al hacer uso de espacios como parques y jardines, por otro lado identifica algunas sustancias químicas o grupos de sustancias químicas de gran preocupación para la salud pública de acuerdo al Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas de la OMS, que incluye al mercurio, plomo y cadmio, químicos orgánicos como los BPC (bifenilos policlorados), los HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos), productos farmacéuticos como antibióticos y por último a los patógenos del suelo como ántrax y priones, a deficiencias en micronutrientes y a desnutrición causada por suelos degradados.
Algunos de los problemas asociados a la salud debido a la exposición de sustancias tóxica que afecta el suelo y por consiguiente la cadena alimenticia son: el cadmio absorbido a través de la ingesta de alimentos puede penetrar la placenta durante el embarazo, dañando membranas y ADN y alterando los sistemas endocrinos, y producir daño renal, hepático y óseo; el plomo afecta varios órganos, provocando desequilibrio bioquímico en el hígado, riñones, bazo y pulmones y causando neurotoxicidad, principalmente en lactantes y niños; el mercurio puede inducir cambios en los sistemas neurales y gástricos del ser humano y provocar la muerte. Un caso que expone el autor, fue el ocurrido en Japón por la ingestión de arroz contaminado con Cadmio, que generó la enfermedad conocida como itai-itai, caracterizada por dolencias ósea, y aunque no hace mucho énfasis, no está de más mencionar que el problema fue ocasionado por empresas mineras que liberaron cadmio en los ríos que los productores utilizaban para el riego de campos de arroz y otros usos de las poblaciones aguas abajo [4], y he aquí uno de los tantos casos que podría evidenciarse sobre la mala acción ejercida del hombre.
Posibles vías de exposición a la contaminación del suelo en un entorno doméstico ( EA, 2008)
CONCLUSIÓN
- La contaminación de suelos es un hecho bastante relevante e importante y su prevención debería ser una prioridad en todo el mundo.
- El hecho de que la gran mayoría de los contaminantes sean resultado de la acción humana significa que somos directamente responsables de realizar los cambios necesarios para garantizar un futuro con menos contaminación y más seguro, estos deben ser reconocidos y valorados por su capacidad productiva, así como por su contribución a la seguridad alimentaria y al mantenimiento de servicios ecosistémicos clave.
- La contaminación del suelo es un tema al que no debe subestimarse, porque compromete las futuras demandas de alimentos, de igual modo que a los servicios ecosistémicos.
- En la actualidad, el planeta tierra presenta grandes problemas por contaminación del suelo, y no solo eso, en general el ambiente está contaminado por falta de humanidad y concientización, no obstante aún existe la posibilidad de recuperar y cambiar el estilo de vida para así asegura para asegurar una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. En línea. Consultado: 20 de abril, 2022. Disponible en: https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/.
[2] Burbano, H. 2016. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Rev. Cienc. Agr. 33(2):117-124. Disponible: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58
[3] Rojas, E. (2016). Efectos nocivos del aluminio en el suelo. En línea. Consultado: 20 de abril, 2022. En línea. Consultado: 20 de abril, 2022. Disponible en https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/efectos-nocivos-del-aluminio-en-el-suelo---prof-dr-arnulfo-encina-rojas--1509421.html
[4] Dang, H., Nguyen, D. (2020). Itai-Itai Disease: The Role Of Mining In The Degradation Of Japanese Societyand Public Health. En línea. Consultado 20 de abril, 2022. Disponible en: https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/91769/1/Danny_Nguyen_Final_Thesis.pdf
[5] Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. 2019. La Contaminación del Suelo: Una Realidad Oculta. Roma, FAO. Pag. 47-60.
[6] Collins, C., Fryer, M. & Grosso, A. 2006. Plant Uptake of Non-Ionic Organic Chemicals.Environmental Science & Technology, 40(1): 45–52. https://doi.org/10.1021/es0508166
[7] EA, ed. 2008. Updated technical background to the CLEA model: using science to create a betterplace. Bristol, Environment Agency of Great Britain. 155 pp