Mujeres en física, desarrollo histórico de sus avances.

18/4/2022

 Mujeres en física, desarrollo histórico de sus avances.

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.[1] Este método permite obtener respuestas a fenómenos desconocidos, los cuales, en la mayoría de los casos se presentan en todos los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Desde tiempos antiguos, hasta la época actual han existido referentes de la ciencia, tales como Arquímedes, Tales de Mileto, Sadi Carnot, Albert Einstein, entre otros cuyos aportes representan un avance en el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten el continuo desarrollo del ser humano.

En su mayoría los referentes científicos más reconocidos en la actualidad son del sexo masculino, sin embargo esto se debe en un principio a la información manejada por distintos medios, y es que desde la antigüedad, las ciencias básicas se vieron perfiladas como una profesión más masculina que femenina, dejando campos como la medicina y filosofía para ser estudiados por las mujeres. A este hecho hace referencia la autora Whaley, Leigh Ann, en su libro "Women's History as Scientists: A Guide to the Debates", donde enuncia como al fundarse las primeras universidades en el siglo XI, a las mujeres no se les permitió acceso a las mismas.


Muchos de los textos actuales hacen referencia a ilustres figuras de origen griego, sin embargo, podemos mencionar a Teáno de Crotona, científica y autora de trabajos sobre matemática, física y medicina, destacando que su formación inclusión. Otra mujer relevante de la antigüedad fue Hipita se llevó a cabo en la escuela pitagórica la cual fomentaba la de Alejandría, destacada en aritmética, geometría y astronomía, siendo esta última disciplina el campo de aplicación de la astrofísica.


Un hecho relevante en el campo de la ciencia, fue el descubrimiento y estudio de los cuerpos celestes. María Winkelmann (1670- 1720), fue una relevante astrónoma autodidacta, la cual casada con un astrónomo y ayudante del mismo, descubrió el primer cometa, sin embargo debido a su género se le negó la posibilidad de ejercer como astrónoma en la academia de Berlín. Con la ilustración, comenzó a difuminarse las limitaciones de género, ya que algunas de las universidades de Europa aceptaron el ingreso de mujeres a dichas casas de estudio, siendo una de las primeras en titularse la física italiana Laura Bassi (1711 - 1778), aunque fue un avance, persistían las limitaciones, lo que llevó a Caroline Herschel (1750-1848), astrónoma y codescubridora del planeta Urano, a trabajar a la sombra de su hermano como su ayudante.


La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó a Marie Curie con el Nobel de Física en 1903, junto a su marido, Pierre Curie y Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel». [4] Fue la primera mujer en recibir tal galardón. [4] Al principio, el comité seleccionador pretendía honrar solamente a Pierre y Henri, negándole reconocimiento a Marie por ser mujer. Uno de los miembros de la Academia, el matemático Magnus Gösta Mittag-Leffler, avisó a Pierre de la situación y Pierre dijo que rechazaría el premio Nobel si no se reconocía también el trabajo de Marie. En respuesta al reclamo, la incluyeron en la nominación.[5]


Si bien todas estas mujeres fueron ilustres y destacadas, existen otras las cuales quizás no sean muy conocidas, como es el caso de Lise Meitner (1878 -1968) quien explicó en términos de física teórica el fenómeno de la fisión nuclear en el uranio, pues formó parte del equipo que descubrió este fenómeno, cuyo logro fue reconocido con un premio Nobel para su compañero investigador Otto Hahn. A su vez, durante la investigación de este fenómeno comprobó y validó laecuación de Einstein de la energía.





También tenemos a Cecilia Payne (1900-1979), ilustre astrofísica, la cual inició sus estudios en la

Universidad de Cambridge, sin embargo esta impedía que las mujeres se titulasen en grados avanzados, por lo que se fue a EE.UU al observatorio de Harvard, donde obtuvo su doctorado debido a su mayor aporte científico, el descubrimiento de que las estrellas se componen mayormente de hidrógeno y helio. A partir de los espectros de las estrellas, determinó la temperatura estelar y las abundancias químicas usando la ecuación de ionización térmica de Saha. [6] Su trabajo fue considerado por Otto Struve y Velta Zeberg "sin duda la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía". [6]











Una de las injusticias más grandes que ocurrió en la ciencia fue para Jocelyn Bell Burnell, quien descubrió mientras realizaba su tesis, la primera radioseñal de un pulsar, un hecho que valió el premio Nobel de Física (1974) a su tutor Antony Hewish, quien presentó sus hallazgos como propios.











Vera Cooper Rubin (1928-2016), fue una físico-astrónoma, la cual investigó la rotación espiral de las galaxias, Observó que todas las espirales rotaban a la misma velocidad, un hecho que difería con la teoría, ya que las estrellas más alejadas del centro de la galaxia debían moverse más lento, ya que disminuye la intensidad del campo gravitatorio, y la hipótesis de que esto se debía a masa no visible no explicaba el fenómeno, cosa que sí hacía la existencia de materia oscura. Sus resultados, conjuntamente con las investigaciones de Fritz Zwicky, corroboraron la presencia de la materia oscura en el universo.









Todas estas mujeres, aparte de sus aportes a la ciencia, también dejaron múltiples enseñanzas, muestran cómo la perseverancia, esfuerzo y dedicación son el camino para cumplir las metas trazadas muchas de ellas se sobrepusieron a injusticias, pero su amor por la física así como su determinación les permitieron superar las adversidades que se les presentaron, y aunque no fue posible obtener reconocimiento en su momento para algunas de ellas, el tiempo les dio la razón y valoró sus aportes.


Referencias

[1] «Presentación». Tecnología industrial II. España: Everest Sociedad Anónima. 2014. p. 3. ISBN 9788424190538.


[2] Whaley, Leigh Ann (2003). Women's History as Scientists: A Guide to the Debates (en inglés) . ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-230-1.


[3] Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (unesco.org) Recuperado de: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (unesco.org)


[4] Estreicher, Tadeusz (1938). «Curie, Maria ze Skłodowskich». Polski słownik biograficzny (en polaco) 4 (Cracovia: Polska Akademia Umiejętności/Instytut Historii, Polska Akademia Nauk).ISBN 978-8-386-30101-0


[5] «Marie Curie - Recognition and Disappointment (1903-1905) Part 2» (en inglés). College Park: American Institute of Physics. Reperado de: Marie Curie - Recognition and Disappointment (1903-1905) (aip.org)


[6] Turner, Jean. «Cecilia Payne-Gaposchkin». CWP at UCLA (en inglés). Recuperado de: CWP at physics.UCLA.edu // Cecilia Payne-Gaposchki