El lado humano de la ciencia vestido de tricolor: Jacinto Convit

13/4/2022

El lado humano de la ciencia vestido de tricolor: Jacinto Convit

Desde tiempos remotos han existido diversas enfermedades que han azotado a la humanidad, muchas afecciones antiguas todavía en el siglo pasado no contaban con ninguna cura ni tratamiento viable y es por ello que quienes padecían algunas de ellas perecían, tal es el caso de la lepra. Esta enfermedad infecciosa y crónica, es causada por una bacteria, que se caracteriza por provocar lesiones y heridas en la piel, las mucosas y afectar el sistema nervioso periférico en los humanos. Por ello es importante mencionar a Jacinto Convit quien fue el científico que junto a su equipo se encargó de erradicar esta enfermedad milenaria, que causó tanto daño desde el año 1500 A.C. Éste fue un científico venezolano ejemplar en pro a la ayuda humanitaria.  


Figura 1. Persona con un caso de Lepra avanzado



Desde el año 1938 Jacinto Convit, comenzó a trabajar como residente en la Leprosería de Cabo Blanco (ubicada en el departamento Vargas del Distrito Federal, hoy estado Vargas), dedicándose a los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra, Cabo Blanco para Convit, fue su segunda universidad en donde aprendió y se nutrió totalmente sobre esta afección, actuando siempre desde el punto de vista humanitario, más tarde sería director de esa institución a partir de 1943. Convit fue el primer Director de la división de la Lepra del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) desde su fundación, en 1946, impulsando a la lucha anti-leprosa en Venezuela, a través de la creación de 20 servicios anti-leprosos y 171 dispensarios, hecho que de hecho tuvieron repercusiones a nivel internacional. En 1962 se crea la División de Dermatología Sanitaria, para ampliar las fronteras de la División de Lepra, Convit cambió la orientación de la lucha antileprosa, al evitar el aislamiento obligatorio de los enfermos e implementó el tratamiento ambulatorio y el control y protección de sus contactos. En 1942, junto a José Sánchez Covisa, Martín Vegas, Juan di Prisco y otros eminentes dermatólogos, funda la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología siendo su primer presidente (1942-1944). Durante los años 1944 y 1945 viaja a los Estados Unidos para estudiar en la Unidad de Cáncer de y Piel en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Western Reserve (Cleveland, Ohio). En 1944 Convit, se incorpora como dermatólogo del Hospital Vargas de Caracas y en 1958 llega a ser jefe del Servicio de Dermatología.



Convit fue pionero en la investigación en inmunología de las enfermedades infecciosas. Una de las contribuciones que le ha dado más relieve internacional es el desarrollo de un modelo de vacunación contra la lepra. Demuestra por primera vez que una mezcla deMycobacterium leprae con BCG producía una lisis total del agente causal de la lepra cuando era inyectado en pacientes lepromatosos. En 1987 encontró la cura contra la lepra. Junto a investigadores de biomedicina y la OMS centraron su interés en el uso en gran escala de la vacuna desarrollada, en Venezuela, África e India, no solo para la inmunoterapia de los enfermos lepromatosos y Borderline, inmunoprofilaxis de los contactos con pacientes lepromatosos. Sus resultados de las experiencias con la vacuna han sido presentados en muchos trabajos. Con igual orientación metodológica desarrollo la inmunoterapia en la lucha contra la leishmaniasis. Siempre preocupado por la atención primaria en salud crea 23 unidades sanitarias en el país, a finales de la década de los 40. Cabe destacar que, quizás una de las más grandes obras y legados de Convit ha sido la creación de la institución que hoy día lleva su nombre: Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit”, dicho instituto, además de encargarse a todo lo que respecta al ámbito dermatológico, se encarga de desarrollar nuevas metodologías de estudio como la Histoquímica, Biología Molecular e Inmunología, siendo esta institución pionera en sus aplicaciones en Venezuela a problemas concretos de salud como la lepra, la leishmaniasis, la oncocercosis, Enfermedad de Chagas, enfermedades estéricas, alérgicas, entre otras.

 


La fundación Jacinto Convit (FJC), es una institución sin fines de lucro, inspirada en el servicio social a través de la ciencia, la cual está integrada por un equipo multidisciplinario de profesionales de salud, ciencias básicas, sociales y humanísticas, que desarrollan una labor científica, social y educativa al servicio de la salud pública, el desarrollo social del país y de la humanidad. La organización se crea a partir de la fusión previa de dos grupos: Asociación Civil para la investigación Dermatológica (1960) y Asociación Civil para el Desarrollo de la Inmunoterapia del Cáncer (2010), con el fin de unir esfuerzos y construir una sola plataforma que da continuidad a un legado de más de un siglo comprometido con el bienestar del ser humano.



Figura 2. Fundación Jacinto Convit logotipo.


 

Jacinto Convit fue un científico que durante toda su vida su visión y misión estuvieron focalizadas a ayudar al prójimo. Esto lo llevó a la creación de diversos organismos para combatir diversas enfermedades, principalmente relacionados con la dermatología y algunos tipos de cáncer. Es un héroe nacido en tierras venezolanas, cuyo nombre será recordado siempre tanto por sus aportes científicos como por su calidad humana. Es un ejemplo a seguir para los futuros científicos, un hombre que entregó sus conocimientos en pro del bienestar humano dejando de lado el poder económico y fama mundial.


 

  Figura 3. Dr. Jacinto Convit